PLAN DE GESTIÓN
2026
El Plan de Gestión 2026 busca consolidar a Comunidad Escénica como un espacio de referencia para la creación, investigación y
circulación artística, articulando residencias, programas formativos y actividades culturales con una fuerte vocación comunitaria,
inclusiva y sostenible. Este modelo se proyecta como una plataforma que conecta artistas, públicos y agentes culturales en un
ecosistema creativo que valora la diversidad y el trabajo colaborativo.
EJES TRANSVERSALES
1.- Equipo y organica de trabajo.
Para el año 2026 y a través de la sostenibilidad que nos permita la ley de donaciones culturales, podremos constituir y sostener un
equipo de trabajo que permita la articulación de todas las labores y acciones que necesita el espacio y la plataforma para llevar a
cabo sus objetivos. Sus roles son: Dirección, administración y coordinación general, programación y gestión artística y curatorial,
gestión y vinculación territorial, producción y coordinación, aseo y mantención, registro audiovisual, comunicaciones y contador.
2.- Curatoria:
Para todas nuestras actividades, convocatorias y residencias de creación y de prácticas de investigación artística se impulsará una
curatoría que busque el trabajo inter y transdisciplinar enfocado en el trabajo desde y con los cuerpos, explorando tematicas
contingentes, reflexivas y criticas con su contexto, que dialogen con tematicas de resistencia, cuidado, reparación, antipunitivismo,
naturalezas y extractivismos, tecnologías e inteligencias no humanas.EJES DE TRABAJO
1. Residencias de creación
El programa de residencias se constituye como el corazón de Comunidad Escénica.Durante 2026 se realizarán seis residencias de creación gratuitas, (2 trimestrales) dirigidas a artistas, compañías o colectivos de artes escénicas e interdisciplina. (Marzo a Mayo / Junio a Agosto / Septiembre a Noviembre)
Cada residencia contempla:
- Acceso a salas de ensayo, bodega, oficinas y equipamiento técnico.
- Registro audiovisual y apoyo en difusión.
- Acompañamiento curatorial y gestión de aperturas de proceso.
Para el año 2026 se pretende diseñar y articular el primer programa de intercambio internacional de residencias, favoreciendo la circulación de artistas y prácticas, y vinculando nuestro espacio con redes de creación a nivel regional y global.
2. Formación y prácticas de investigación
Se desarrollarán seis residencias formativas abiertas a público (2 trimestrales, Marzo a Mayo / Junio a Agosto / Septiembre a Noviembre), en
las que artistas residentes dictarán talleres, laboratorios y programas pedagógicos. Estas instancias contemplan retribución económica al
artista, fortaleciendo el reconocimiento de su labor.Además:
- Se realizarán talleres gratuitos para estudiantes, artistas emergentes y comunidades locales.
- Se fortalecerá alianza con Fundación Ser Inclusivo, quien es parte de nuestro espacio, para la realización de talleres y espacios formativos para personas con discapacidad.
- Se fortalecerán alianzas con Ballet Infancia y la Escuela de Teatro Pájaro Azul, integrando actividades formativas para infancias y adolescentes.
3.- Redes de artistas:
Se consolidará la Red de Artistas de Comunidad Escénica, con al menos 10 integrantes activos en 2026. Red de artistas es un espacio que busca apoyar los procesos de manera sostenida poniendo foco en las necesidades específicas de cada artista y sus procesos. Está orientado a las artes escénicas, la performance y las prácticas del y con los cuerpos, e invita anualmente a artistas para acompañar sus procesos de manera sostenida y diferenciada respecto a sus necesidades.
Esta red busca fortalecer un tejido cultural diverso y dinámico, fomentar el intercambio interdisciplinario y contribuir a la profesionalización y sostenibilidad de lxs artistas y sus prácticas creativas, generando espacios de trabajo, de investigación, aprendizaje, creación y redes colaborativas que potencien el desarrollo artístico y humano.
4.- Actividades culturales
Durante el año se llevarán a cabo actividades abiertas al público que permitan el encuentro entre artistas y comunidades:- 6 aperturas de proceso con un 30% de entradas gratuitas para habitantes del territorio, política que también se aplicará en otras actividades culturales de la fundación.
- 6 aperturas gratuitas de prácticas de investigación a modo de conversatorios, workshops, ponencias, entre otros,
- Programación cultural diversa: clases abiertas, ensayos, música en vivo, ferias, proyecciones, conversatorios y talleres.
- Generación de actividades conjuntas con nuestras redes institucionales, ampliando el alcance del espacio hacia nuevos públicos y territorios.
LINEAS DE FORTALECIMIENTO
1.- Vinculación institucional:
Se generarán y fortalecerán alianzas con agentes culturales, espacios de creación y universidades, ampliando
los circuitos de intercambio
2.- Accesibilidad:
Se profundizará el trabajo conjunto con Fundación Ser Inclusivo, desarrollando talleres y experiencias artísticas accesibles
para personas con discapacidad, un sector con históricamente baja participación cultural.
3.- Visibilidad y archivo:
Se potenciará la página web como plataforma de visibilización, archivo digital de procesos, y herramienta de
conexión entre artistas, convocatorias y públicos.
4.- Sostenibilidad laboral y del espacio:
Se avanzará en la profesionalización del equipo, asegurando remuneración justa a trabajadores
de gestión, producción y acompañamiento artístico, así como se buscará avanzar en la sostenibilidad del espacio y sus necesidades
basicas para el optimo funcionamiento.PÚBLICO OBJETIVO:
- Artistas, compañías y colectivos de artes escénicas, artes vivas e interdisciplina.
- Docentes y estudiantes de artes escénicas y afines.
- Jóvenes artistas emergentes de la Región Metropolitana, especialmente de comunas con menor acceso a espacios de creación debido a la alta demanda y competitividad del sector.
- Comunidad de personas con discapacidad, en alianza con Fundación Ser Inclusivo, promoviendo su participación activa en procesos creativos y actividades culturales.
- Infancias y adolescentes, a través de programas específicos con instituciones colaboradoras.
- Públicos diversos del territorio, incluyendo vecinos, visitantes del espacio de co-work y audiencias interesadas en las artes contemporáneas.
IMPACTO ESPERADO:
- Mejora sustantiva de las condiciones de creación para artistas, brindando espacios, recursos y acompañamiento profesional.
- Generación de empleo digno para artistas y trabajadores culturales, avanzando en la sostenibilidad del sector.
- Oferta cultural accesible y diversa, que amplía el acceso de comunidades locales y públicos especializados.
- Participación inclusiva, garantizando actividades diseñadas con perspectiva de accesibilidad e integración social.
- Oportunidades de internacionalización, mediante el programa de intercambio de residencias.
- Consolidación de un modelo sostenible e inclusivo, que posicione a Comunidad Escénica como referente en residencias artísticas y redes de creación en Chile..
Durante nuestros 5 años hemos beneficiado de manera autogestiva directamente a mas de 290 artistas, mas de 600 estudiantes, y alcanzando una cantidad de 4.500 personas aproximadamente en nuestras actividades dentro y fuera de nuestro espacio. Además de colaboraciones con mas de 8 agentes culturales a instituciones. (Memoria)
Con este plan de gestión para el año 2026, que busca consolidar a Comunidad Escénica como una plataforma profesional, reconocida y con visibilidad dentro del medio de las artes y la cultural, beneficiando y llegando a mas de 30 artistas y 200 estudiantes de manera directa, a mas de 700 personas en nuestras actividades dentro y fuera de nuestro espacio y fortalecer nuestros vinculos con el territorio y con los agentes culturales e instituciones que hemos llevado a cabo alianzas durante los años anteriores, y esperamos generar al menos 3 alianzas y vinculos nuevos.