VOZ, MOVIMIENTO Y SONIDO PARA CONVOCAR LO INVISIBLE
residencia prácticas de investigación 2025
María José Parga
Laboratorio de lectura, reflexión y experimentación físico vocal
Como lo invisible se manifiesta en las artes vivas? ¿Cómo toma forma en el cuerpo y el sonido? ¿Cómo me toca lo que no se puede tocar? En este laboratorio teórico-práctico abriremos un espacio de lectura, reflexión y experimentación colectiva, articulado en torno a estas y otras preguntas en torno a lo invisible. El énfasis estará puesto en los saberes intuitivos del cuerpo y la voz y la exploración de otras formas de presencia, percepción e intercambio. Para ello, abordaremos nociones como repetición, trance, canto, artista como médium, y contaremos con la participación de artistas invitadas que acompañarán las prácticas.
Este laboratorio surge de una intuición, de la vivencia y la observación: tanto como performer y como guía de procesos formativos, he sentido y observado que bajo ciertas condiciones, es posible alcanzar estados de conciencia y de percepción expandidas o ampliadas, esto es, un estado semejante al de la ensoñación, una agudización de los sentidos externos e internos.
Desde mi posición de guía, he observado también la manifestación de fuerzas (concepto prestado de Suely Rolnik) difíciles de nombrar o definir en la persona que practica y performa, como si en ese hacer estuviera emprendiendo instintivamente una arqueología del inconsciente propio, colectivo, incluso ancestral. Desde el interior, es decir, como performer, la sensación es la de una disponibilidad absoluta, de una permeabilidad a nivel de todos los sentidos. Es “ser con” o “ser una con”.
Lo invisible in-forma a la persona que performa, y viceversa, en un movimiento, a lo menos, bidireccional: es la generación de un campo sutil, aureal, emanando desde un cuerpo y, al mismo tiempo, la irrupción de fuerzas en su propia performance, materializadas luego en movimiento, sonido, palabras, etc.
Con este laboratorio teórico-práctico quisiera entonces proponer un espacio de lectura, reflexión y experimentación colectiva articulado en torno a la pregunta por lo invisible, lo intangible y su manifestación en las artes vivas. ¿Cómo lo invisible, lo intangible, se manifiesta en el cuerpo y en el hacer de la persona que performa en escena, tanto en los procesos de creación e investigación como en la obra misma? ¿Cuáles son los medios (canales) por lo que se manifiesta y las formas (corporales, sonoras) en las que se manifiesta? ¿Cuáles podrían ser los procedimientos para percibir, integrar y luego dar forma a lo invisible en los procesos creativos y performativos? El énfasis estará puesto en los saberes del cuerpo y la voz, entendiendo la voz, el sonido y el movimiento como vehículos para la exploración, y como herramientas orgánicas para la creación y producción de conocimiento. Por una parte, deseo abordar nociones como ritual, repetición, trance, canto, artista como médium, exploradas como dispositivos sensibles que posibiliten otras formas de presencia, memoria, de percepción e intercambio.
Paralelamente, la investigación y exploración colectiva se tejerá con la experimentación metodológica, organizando el trabajo en base a las metodologías llamadas “sensibles”, conocidas y por conocer, aplicadas al tema central de la propuesta. Es por ello que hablo de “prácticas emergentes”, asumiendo que es desde y con la práctica (reflexiva y corporal) que estas metodologías se irán construyendo y “temperando”.
La residencia se organizara dividiendo las sesiones totales (entre 10 y 12) por temas de investigación, relacionados todos a las preguntas centrales.
Quisiera abordar cada tema de manera interdisciplinar, incluyendo la teoría, la escucha, la escritura expandida y, de manera central, la práctica física y vocal. Además, quisiera invitar a una artista/practicante para profundizar desde otros saberes en cada tema. Esta práctica de investigación está pensada para dialogar con públicos diversos, integrando tanto a personas vinculadas directamente con las artes escénicas, como a otras interesadas en experiencias artísticas, corporales, sonoras, espirituales o reflexivas en un sentido más amplio. Finalmente, esta iniciativa se enmarca en mi investigación para la tesis de Magister en Arte Pensamiento y Cultura Latinoamericana.
Para participar, no se necesita experiencia previa en artes escénicas, pero es deseable contar con alguna experiencia corporal al día (yoga, artes marciales, prácticas somáticas, deportes, etc.).
10 sesiones: Oct. 10 - 17 - 24 | Nov. 7 - 14 - 21 - 28 | Dic. 5 - 12 - 19
Viernes 10:00 a 12:00 hrs
12 cupos
MARÍA JOSÉ PARGA
artista residente
Actriz, docente e investigadora. “La confluencia de estas tres prácticas sostenidas durante los últimos 20 años me ha dado el privilegio y la perspectiva de la observación y la experimentación. Desde siempre me han fascinado las posibilidades y la potencia del cuerpo y la voz en escena, lo que motiva procesos de formación, profundización y experimentación en danza, performance, canto, entrenamiento psicofísico para la escena, indagando en sus cruces y posibilidades”.